Actividades de construcción de conocimiento experiencial: la experiencia comunitaria

En esta tercera entrega, nos queremos enfocar en la exposición de un tipo de actividades que permiten el logro de aprendizajes de manera comunitaria. ¿Por qué utilizamos este concepto? Estas actividades, que si bien se pueden utilizar también para la enseñanza de la filosofía, están enfocadas en primer lugar para la enseñanza de la Religión. Respondiendo a ello, consideramos que las actividades propuestas deben responder a lo que es propio de la experiencia religiosa cristiana: ser una experiencia de la comunidad.
Hecha la aclaración, en un sentido específicamente pedagógico, en este tipo de actividades un equipo de estudiantes trabaja colaborativamente en la construcción del conocimiento. El objetivo consiste, principalmente, en realizar una gestión de la información de manera conjunta y la creación de un producto que evidencie el logro de este conocimiento. Concretamente, las actividades las puede ver después del salto:
- Investigación en equipo: Los estudiantes deben construir en equipos un informe colaborativo a partir de un tema específico
- Construir Diccionario o Enciclopedia temática: Los estudiantes desarrollan un diccionario sobre un tema específico (sacramentos, eclesiología, otros) o una enciclopedia, también sobre un tema específico (vida de santos, parábolas de Jesús, etc.)
- Representación: Los estudiantes representan una parábola, perícopa, vida de santo, solicitada por el profesor.
A continuación, el detalle del tipo de actividades que hemos mencionado: